Profesor Manuel Rodríguez Gómez

 

Más información en wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Rodr%C3%ADguez_G%C3%B3mez


Doctor Manuel Rodríguez Gómez
Doctor Manuel Rodríguez Gómez

Manuel R. Gómez nació el 4 de julio de 1928 en Minaya, Albacete, España y, según su amigo y destacado neuropediatra, Ignacio Pascual-Castroviejo, pocos han tenido una trayectoria de vida tan intensa 1.

 

Cuando Manuel tenía 12 años, su padre, que era farmacéutico y médico, se mudó con su familia a La Habana, Cuba, donde pasó su juventud y estudió medicina en la Universidad de La Habana, graduándose en 1952. El día de su graduación , en el calor de la fiesta, protestó contra el dictador Batista y, después de pasar unas horas bajo arresto, tuvo que abandonar la isla por la noche con solo lo que llevaba puesto, y se dirigió a Estados Unidos.

En ese momento, Manuel decidió que su apellido Rodríguez se reduciría a una inicial, ya que se identificó mucho más con el apellido de su madre de Gómez, que es el nombre que posteriormente dio a sus hijos. Recuperó 'Rodríguez' en su aparición como autor en el libro Enfermedades neuro-cutáneas, que editó en 1987, y que sigue siendo el tratado más completo sobre los trastornos neurocutáneos. Este fue un homenaje a su padre, a quien conoció nuevamente durante el Congreso Panamericano de Pediatría en La Habana en 1984, 32 años después de verlo por última vez, ya que Manuel R. Gómez fue considerado erróneamente como anticastrista y no se le permitió ingresar. Cuba. En mayo de 1997, llegó a Curitiba, Brasil, después de haber sido invitado al Simposio Internacional de Neurociencias.

 

El Dr. Manuel R. Gómez es conocido principalmente por su gran carrera profesional como jefe de la sección de Neurología Pediátrica de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, EE. UU., Así como por su extensa producción científica. Fue miembro fundador de la Sociedad Americana de Neurología Infantil, la Asociación Internacional de Neurología Infantil y la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica, además de haber recibido el primer Premio Ramón y Cajal otorgado por este último, en Viña del Mar, Chile. , en 1996. Anteriormente había recibido el Premio Hower de la American Child Neurology Society y el Premio Líder de la National Tuberous Sclerosis Society. Además, fue miembro honorario de varias sociedades científicas. También formó parte de los comités editoriales de la mayoría de las revistas internacionales de neurología pediátrica. Murió el 21 de enero de 2006.

 

Los autores presentan una revisión histórica de aspectos de la vida del profesor Manuel R. Gómez, neuropediatra español, graduado en La Habana y conocido internacionalmente por su trabajo mientras estuvo a cargo de Neurología pediátrica en la Clínica Mayo en Rochester, EE. UU. Su principal contribución estuvo relacionada con el complejo de esclerosis tuberosa, desmitificando la tríada de Vogt utilizada previamente como criterio diagnóstico, y fue considerado el "padre del complejo de esclerosis tuberosa" en los Estados Unidos.

 

Esclerosis tuberosa

 

Considerado el neuropediatra español más conocido 1 , el profesor Manolo Gómez, como lo llamaban sus amigos, desarrolló una legión de admiradores, por su simplicidad, facilidad de comunicación y transmisión de conocimiento, y dedicación a su profesión y a sus pacientes. Él es la razón por la cual la Alianza de Esclerosis Tuberosa reconoció su trayectoria al ofrecer un premio anual con su nombre. Este premio se otorga en memoria de Manuel R. Gómez, MD, el "padre del complejo de esclerosis tuberosa (TSC)" en los Estados Unidos. Los nominados son aquellos que han tenido un impacto significativo en nuestra comprensión del TSC en la investigación y / o han impactado la prestación de atención clínica para personas con TSC 2. El Dr. Gómez brindó atención y compasión a cientos de personas con CET durante su carrera, y despertó interés en el diagnóstico y la atención clínica de las personas con CET.

 

La caracterización de la esclerosis tuberosa ha sido un proceso acumulativo, posiblemente debido a sus manifestaciones multisistémicas 3. Aunque muchos de los signos y síntomas pudieron identificarse en informes de casos aislados, en 1835, el dermatólogo francés Pierre François Olive Rayer, al publicar su atlas de enfermedades de la piel, describió 'vegetaciones vasculares', sin asociarlo con una afección médica. El complejo de esclerosis tuberosa fue descrito por primera vez por von Recklinghausen el 25 de marzo de 1862, en la reunión de la Sociedad de Obstetricia de Berlín. Presentó un bebé recién nacido que "murió después de algunas respiraciones" debido a múltiples "miomas" cardíacos. El cerebro del bebé contenía numerosas áreas escleróticas, aunque von Recklinghausen no dio más detalles. Aunque el paciente de von Recklinghausen casi seguramente tenía TSC, su apreciación de sus manifestaciones clínicas fue claramente rudimentaria 4 .

 

La primera descripción clara se acredita a Desire-Magloire Bourneville. En 1880, Bourneville trató a una niña de 15 años con antecedentes de convulsiones, retraso psicomotor y "erupción vesicular-papular confluente en la nariz, las mejillas y la frente". El examen post mortem reveló lesiones duras, densas, similares a tubérculos en la circunvolución cerebral, que Bourneville llamó sclérose tubéreuse des circonvolutions cérébrales 4 .

 

Sin embargo, la comprensión de Bourneville de TSC fue inicialmente limitada. Observó los angiofibromas faciales de su paciente, pero concluyó que eran una coincidencia. Bourneville y Brissaud luego asociarían tumores renales con CET.

 

La naturaleza genética de TSC fue rápidamente reconocida. En 1885, solo cinco años después del informe de Bourneville, Balzer y Menetrier describieron el TSC en una madre y una hija.

 

El complejo de esclerosis tuberosa es un trastorno heredado de diferenciación y proliferación celular que afecta invariablemente el cerebro, la piel, los riñones, el corazón, los ojos y otros órganos. Las manifestaciones neurológicas de TSC incluyen epilepsia, autismo, disfunción cognitiva y conductual y tumores de células gigantes. Hasta tres cuartos de los individuos con CET tienen una mutación espontánea. Dos genes son responsables de la esclerosis tuberosa: TSC1 en el cromosoma 9q34 (que codifica la proteína hamartina) y TSC2 en el cromosoma 16p13.3 (que codifica la proteína tuberina) 5 , 6 , 7 .

 

Las manifestaciones neurológicas se desarrollan debido a anormalidades en la migración neuronal, diferenciación celular y proliferación excesiva y se expresan como epilepsia, dificultad escolar, deficiencia intelectual y trastornos psiquiátricos.

 

En 1908, Heinrich Vogt propuso criterios cuasi-diagnósticos para TSC, una tríada que consiste en epilepsia, "idiotez" y adenoma sebáceo (ahora llamados angiofibromas faciales). La mayoría de las personas que manifiestan las tres características de la tríada de Vogt tendrán, de hecho, TSC, pero un médico que use la tríada de Vogt probablemente no diagnostique la mitad de los pacientes con TSC que ahora se reconocen.

 

El neurólogo pediátrico alemán Heinrich Vogt estableció los criterios de diagnóstico para el CET, asociando firmemente la erupción facial con las consecuencias neurológicas de los tubérculos corticales. La tríada de epilepsia, retraso mental y angiofibromas faciales de Vogt se mantuvo durante 60 años hasta que la investigación de Manuel Gómez descubrió que menos de un tercio de los pacientes con CET tenían los tres síntomas 8 .

 

 REFERENCIAS

 

1. Pascual-Castroviejo I. In Memoriam. Manuel R. Gómez (1928-2006). Rev Neurol. 2006; 42: 639-40.

 

2. Roach ES. Aplicación de las lecciones de la esclerosis tuberosa: la conferencia del Premio Hower 2015. Pediatr Neurol. 2016 Oct; 63: 6-22. https://doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2016.07.003

 

3. Curatolo P, Moavero R, Vries PJ. Aspectos neurológicos y neuropsiquiátricos del complejo de esclerosis tuberosa. Lancet Neurol. Julio 2015; 14 (7): 733-45. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(15)00069-1 

 

4. Roach ES, Sparagana SP. Diagnóstico del complejo de esclerosis tuberosa. J Niño Neurol. Septiembre de 2004; 19 (9): 643-9. https://doi.org/10.1177/08830738040190090301 

 

5. Caban C, Khan N, Hasbani DM, Crino PB. Genética del complejo de esclerosis tuberosa: implicaciones para la práctica clínica. Appl Clin Genet. 2016 Dic; 10: 1-8. https://doi.org/10.2147/TACG.S90262 

 

6. Switon K, Kotulska K, Janusz-Kaminska A, Zmorzynska J, Jaworski J. Complejo de esclerosis tuberosa: de la biología molecular a los nuevos enfoques terapéuticos. IUBMB Life. 2016 Dic; 68 (12): 955-62. https://doi.org/10.1002/iub.1579 

 

7. Consorcio Europeo de Esclerosis Tuberosa del Cromosoma 16. Identificación y caracterización del gen de la esclerosis tuberosa en el cromosoma 16. Célula. 1993; 75 (7): 1305-15. https://doi.org/10.1016/0092-8674(93)90618-Z 

 

8. Lagos JC, Gómez MR. Esclerosis tuberosa: reevaluación de una entidad clínica. Mayo Clin Proc. 1967 enero; 42 (1): 26-49.

 

Recibido: 12 de junio de 2018; Revisado: 06 de agosto de 2018; Aceptado: 13 de agosto de 2018

 

Correspondencia: Otto JH Fustes; Rua General Carneiro, 181 / SAM 25; 80060-900 Curitiba PR, Brasil; Correo electrónico: otto.fustes@hc.ufpr.br

 

Conflicto de intereses: no hay conflicto de intereses que declarar.

 

 Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution License, que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite correctamente.


Según WIKIBRIEF https://es.wikibrief.org/wiki/Manuel_Rodr%C3%ADguez_G%C3%B3mez

Manuel Rodríguez Gómez (4 de julio de 1928 - 21 de enero de 2006) fue un neurólogo estadounidense más conocido por su trabajo sobre la esclerosis tuberosa, un trastorno genético poco común.

Contenido

1 vida

2 Carrera

3 Organizaciones

4 premios

5 Esclerosis tuberosa

6 Publicaciones

7 Véase también

8 referencias

Vida

Manuel Gómez nació en la ciudad española de Minaya en La Mancha. Pasó su infancia a las afueras de Sevilla en un pueblo llamado Alcalá de Guadaira, donde su padre tenía una farmacia, y veranos en Cádiz. De niño recordó haber visto al gran cantaor Bernardo, El de los Lobitos, paseando por la calle. Asistió a un internado con su hermano y fue educado por un grupo de sacerdotes estrictos. Recientemente el alcalde de Alcalá rebautizó una calle como Calle Manuel Rodríguez Gómez. Vivió la Guerra Civil española y recordó al menos un casi accidente cuando él y su hermano mayor fueron rescatados de esconderse debajo de un puente por un anciano cuando escucharon el sonido de un bombardero en picado alemán. Después de huir y escuchar la explosión, miraron hacia arriba para ver que el puente que había sido el objetivo estaba demolido. Como su padre había apoyado a la República, se sintió inseguro después de que Franco ganó la guerra. Así, cuando tenía 12 años, su familia aprovechó la oportunidad para trasladarse a Cuba. Estudió violín cuando era joven y, aunque tenía un gran interés en la carrera musical o en el estudio de las matemáticas, ingresó a la escuela de medicina a la edad de 18 años y regularmente se encontraba entre los mejores de su clase. Después de un difícil examen en la facultad de medicina, él y sus amigos se dejaron llevar por la celebración y gritaron protestas contra el dictador Batista. Él y sus amigos pasaron la noche en la cárcel, aunque todos fueron liberados ilesos por la mañana. Se doctoró en Medicina en la Universidad de la Habana en 1952. Después de graduarse consiguió una pasantía en el Hospital Michael Reese de Chicago, dejando a sus padres y hermanos en La Habana.

Conoció a Joan A. Stormer mientras trabajaba en Michael Reese y se casó con ella en 1954. Sus cuatro hijos han seguido carreras académicas y médicas; uno es neurólogo, uno es neurobiólogo del desarrollo, uno es biólogo de vida silvestre y uno es profesor de arte. Tenía siete nietos.

Carrera profesional

1952: Doctorado en Medicina por la Universidad de la Habana, Cuba.

1952-1953: Pasantía en el Hospital Michael Reese, Chicago.

1953-1954: Residencia en pediatría en la Universidad de Michigan.

1954-1956: Residencia en neurología en la Universidad de Michigan, donde recibió una maestría en neuroanatomía.

1956-1957: Becario en neurología pediátrica en la Universidad de Chicago.

1957-1958: Facultad de neurología de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo.

1958-1959: Estudió en el Instituto de Neurología, Queen Square, Londres.

1960-1964: Profesor asociado de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Wayne, Detroit. Certificado en neurología por la ABPN.

1964–1984: Jefe del departamento de Neurología Pediátrica de Mayo Clinic, Rochester. Se convirtió en profesor de Neurología Pediátrica en 1974 y profesor emérito en 1994.

2000: Retirado.

Organizaciones

Manuel Gómez fue miembro fundador de la Sociedad Americana de Neurología Infantil, la Asociación Internacional de Neurología Infantil (ICNA) y la Academia Latinoamericana de Neurología Pediátrica. Fue miembro de honor de varias sociedades de pediatría y neurología, entre ellas la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENP).

Premios

Premio Santiago Ramón y Cajal de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica en 1995.

El premio Hower de la Child Neurology Society.

La Tuberous Sclerosis Alliance estableció en 1995 el Premio de Reconocimiento Profesional Manuel R. Gómez en su honor. Este premio es por "esfuerzos creativos o pioneros que han mejorado apreciablemente la comprensión de la enfermedad o la atención clínica disponible para las personas con esclerosis tuberosa".

Esclerosis tuberosa

Manuel Gómez estaba más interesado en los síndromes neurocutáneos, y especialmente en la esclerosis tuberosa. En 1967 rompió la sabiduría establecida de que la esclerosis tuberosa se definía por la tríada de Vogt de retraso mental, epilepsia y adenoma sebáceo (una erupción facial papular). Co-publicó un artículo que muestra que alrededor de un tercio de los pacientes tenían una inteligencia normal. En 1979, editó la monografía Complejo de esclerosis tuberosa, el primero y, durante más de veinte años, el único libro de texto sobre la enfermedad. En él, estableció un criterio de diagnóstico integral para la esclerosis tuberosa. Este libro ha sido traducido al español y revisado dos veces: en 1988 y 1999.

Publicaciones

Manuel R. Gómez, ed. (1987). Enfermedades neurocutáneas. Londres: Butterworths. ISBN   0-409-90018-4.

Manuel Rodríguez Gómez (ed.); Julian R. Sampson, Vicky Holets Whittemore (eds. Adj.) (1999). Complejo de esclerosis tuberosa 3a ed. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN   0-19-512210-0. CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )

William G. Johnson, Manuel Rodríguez Gómez (eds); Esclerosis tuberosa y trastornos afines: estudios clínicos, celulares y moleculares (Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, Vol 615). (1991). Nueva York: Academia de Ciencias de Nueva York. ISBN   978-0-8976-6655-8. Falta o vacío |title=( ayuda )CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )

Manuel Gómez fue autor de más de 170 artículos científicos, incluidos 93 artículos revisados por pares.

Ver también

Cronología de la esclerosis tuberosa

Referencias

Mellinger J, Patterson M (2006). "In memoriam: Manuel Rodríguez Gómez, MD 4 de julio de 1928 - 21 de enero de 2006". Pediatr Neurol. 35 (1): 47–8. doi : 10.1016 / j.pediatrneurol.2006.06.003. PMID   16814085.

Sancak, Özgür (2005). Complejo de esclerosis tuberosa: mutaciones, funciones y fenotipos. Stichting Tubereuze Sclerose Nederland. pag. 12. ISBN   90-902019-3-9.

I. Pascual-Castroviejo (2006). "Manuel Rodríguez Gómez (1928-2006)" (PDF). Neurología (en español). 21 (3): 166–7.

Shaw, Gina (2004). "La vida de la mente: la familia Gomez". Neurología hoy. 5 (10): 28.

"La comunidad de TSC pierde a un héroe" (PDF). Perspectiva. Alianza para la esclerosis tuberosa. Primavera de 2006. p. 9. Archivado desde el original (PDF) el 7 de agosto de 2006. Consultado el 30 de enero de 2007.